Autor: Rafael Ortiz Pech
Profesor investigador de la Facultad de
Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán. E-mail: rafael.ortiz@correo.uady.mx
Introducción.
Desde un
principio, al hombre se la ha dado la orden de cuidar el ambiente como su
hogar. Esto implica que ejerza el papel de mayordomía, es decir, ser una
persona quien administra y cuida su casa para un correcto funcionamiento. Esto
quiere decir que si no cumple con esa función, las consecuencias se harán
visibles que se reflejará en un desequilibrio y afectaciones que repercutirán
en su bienestar incluyendo su salud y ánimo, entre otros. Se puede pensar
inicialmente que los efectos negativos de no cuidar el ambiente se reflejan en
el tiempo presente; sin embargo, también puede afectar en el tiempo futuro.
La anterior preocupación se ha
materializado con el famoso concepto de desarrollo sustentable en la cual se
postula que debemos de administrar los recursos disponibles para que las
futuras generaciones no sean afectadas. Para postular este criterio, se
realizaron estudios de prospección y se demostró que conforme el tiempo
transcurre, la población aumenta y por tanto, sus necesidades humanas
requiriendo el uso de más recursos naturales (renovables y no renovables) que necesitan
ser transformados y usados para satisfacer esos requerimientos (ONU, 1987).
La cantidad de bienes y servicios
que la población necesita está en función a sus ingresos, clima, país, tipo de
localidad (urbana y rural), cultura, entre otros determinantes. En este
sentido, se dice que la población que viven en los grandes centros urbanos son
los que más afectan al ambiente por el tipo de consumo de bienes y servicios
que consumen y utilizan cotidianamente. Por otra parte, hay una población que
viven en pequeñas localidades cuya interrelación es más apegada con los
recursos naturales y es con esta población con la que desarrollamos esta
aportación.
Las pequeñas localidades tienen
mayor contacto con el ambiente al criar animales, sembrar y cultivar
hortalizas, frutas, y diversos vegetales, la práctica de la milpa y el uso de
recursos naturales como la leña que usan para calentar agua para el baño, hacer
comida y tortillas de maíz. De igual manera, usan la madera como insumo para la
construcción de viviendas, corrales y en ciertos casos, para la elaboración de artesanías.
No olvidarse también que ciertas especies de madera es usado como insumo para
la elaboración de medicinas, leña y carbón.
Como se
observa, todos los seres humanos dependemos del uso de los recursos naturales y
la concientización de su cuidado es primordial si no queremos afectar a futuras
generaciones. Así, el objetivo de esta aportación es demostrar la necesidad de
cuidar y administrar, específicamente, la madera usada como leña por los
hogares que habitan en localidades rurales.
Esta aportación se realiza
dentro del marco del día del árbol que cada año se
conmemora en México ya que, mediante decreto del gobierno federal, se
oficializó celebrarlo cada segundo jueves del mes de julio. Más que un simple
día, se espera reflexionar sobre la importancia de los árboles, no solo como un
componente del sistema natural sino como un recurso usado por muchas familias
para poder satisfacer sus necesidades diarias. Por eso, la importancia de
administrar con mayordomía ese recurso natural.
Este documento se estructura en primer lugar, por la introducción
donde se enmarca el tema que se presenta. Enseguida se describe la relación
entre crecimiento poblacional y ambiente, seguida por la descripción de la
extracción y uso de la madera (leña) como recurso natural. Luego se presenta
los resultados de una simulación de extracción y uso de la leña para averiguar
si existe la sustentabilidad en el recurso. Para finalizar se presenta las
principales conclusiones y recomendaciones seguida por las referencias
consultadas.
Crecimiento poblacional y medio ambiente.
El estado de
Yucatán cuenta con recursos naturales en todo su territorio; sin embargo, estos
son amenazados por la enorme presión social de la población usuaria. En este
sentido, diversas instituciones ligadas con el ambiente velan por su protección
y cuidado aunque no logran cumplir ese objetivo pues el uso de los recursos
naturales es superado por el acervo. Un caso ejemplar es la extracción y uso de
la leña que es significativa por los montos extraídos y surge la pregunta ¿el
uso es sustentable?
En ese sentido, se considera a
cuatro municipios de Yucatán y se investiga su situación con relación al uso y
extracción de leña. Estos municipios son Halachó, Hocabá, Sucilá y Tzucacab y
se caracterizan porque la población lo usa como combustible provocando cierta
presión sobre el monto del inventario disponible; mientras que su tasa de
crecimiento poblacional entre 2020 y 2010 fue de 11%, 7.5%, 1.1% y 9.53%
respectivamente (Datamexico, 2023). Este crecimiento es positivo para los
cuatro municipios y es Halachó el que mayor tasa tendrá. También, las
actividades productivas como la milpa (cultivo tradicional del maíz) que se
realizan en estos municipios impactan en el inventario de madera (leña) ya que
antes de sembrar se tumba y quema la selva y de los árboles afectados, parte se
usa como leña.
El estado de Yucatán y la ubicación de los municipios del estudio
. Fuente:
Elaboración propia
Como efecto secundario, la
deforestación de la selva es visible y por tanto, la pérdida de vegetación. En
este sentido, García
(2006) compara la deforestación existente en Yucatán entre el año 1979 y
2000 y el resultado fue de 902,687 hectáreas.
Un aspecto cuestionable es si la
disminución de la población que se dedica a las actividades del sector primario
es un indicador que las familias extraen menos recursos maderables de la selva
ya que abandonan las actividades agropecuarias (incluidas los trabajos de
campo) para dedicarse a otras actividades productivas; sin embargo, no hay
evidencia empírica de tal afirmación (Ortiz, 2009).
Uso y extracción de madera (leña).
En principio,
la leña extraída en estos cuatros municipios se destina para autoconsumo
familiar y en ciertos casos se comercializa. Se sabe que se usa preferentemente
ciertas especies de árboles. Así, el cuadro a continuación muestra las especies
leñables más usadas por su calidad de combustión y de no producir mucho humo.
Especies más preferidas |
Otras especies usadas |
Catzin (Senegalia gaumeri) Jabín (Piscidia piscipula) |
Chukum (Havardia albicans) Waaxin (leucaena leucocephala) Tsalam (Lysiloma latisiliquum). |
Fuente:
CICY (2023)
Ahora bien, si se postula que esas especies son las más usadas
¿su extracción es sustentable? Es decir, si el inventario disponible es
suficiente para tener seguro que no se agotará en el futuro. Para responder la
pregunta se construye una simulación que abarca del año 2010 al año 2030. En
ciertos casos, el tiempo futuro de simulación se expande más allá del año 2050
y así determinar su disponibilidad (sustentable).
Los resultados presentados se obtienen gracias al uso de
programas informáticos como Stella® y Excel® que simulan a futuro de cómo será
el inventario de la madera (leña), considerando que el recurso leña es de
propiedad comunal (es de toda la comunidad) y por tanto, existe un riesgo de un
desequilibrio en su uso y por tanto, sea ineficiente e insustentable debido a
la existencia de efectos externos no internalizados.
Un aspecto limitante es el concepto leña que solo incluye estas
cuatro especies pero que en la realidad puede englobar mucho más que eso, pero
se generaliza solo para fines comparativos y descriptivos. Por tanto, la leña
será la unidad de análisis y será la base del análisis como eje relacionado con
el desarrollo económico sustentable; sin entrar a una discusión metodológica
pues no es la intención de esta aportación.
La importancia del uso de leña como combustible se muestra en el
cuadro que sigue. Es claro que conforme el municipio tenga mayor población,
mayor será su consumo de leña lo que indica una correlación positiva. También
se visualiza que existe un alto porcentaje de hogares que la utilizan como
combustible (más del 80%).
Municipio |
Tsalam |
Catzín |
jabín3 |
Chukum4 |
Otros |
% de uso* |
Halachó |
181,926 |
74,267 |
78,874 |
82,243 |
54,736 |
83 |
Hocabá |
20,469 |
17,572 |
12,353 |
15,533 |
23,954 |
89 |
Sucilá |
5,078 |
28,402 |
14,539 |
951 |
9,447 |
83 |
Tzucacab |
77,598 |
85,812 |
143,998 |
3,880 |
110,191 |
87 |
Fuente:
Ortiz (2009)
Es importante aclarar que
el cuadro anterior estima la extracción y consumo de leña en “tercios” como
unidad de medida. Cada tercio tiene un aproximado de veinte kilogramos.
Resultados.
El acervo se refiere a la disponibilidad del árbol y por tanto
de la leña. El inventario del recurso se determina por el crecimiento natural
del árbol leñable determinado por dos factores, su regeneración natural y la
reforestación. Se postula inicialmente que si los usuarios de leña aumenta, el
inventario puede disminuir lo que se traduce que en un futuro existiría una
presión sobre el acervo.
Así, el resultado de la simulación indica diferencia entre los cuatro municipios de estudio. Con base a ello, Halachó muestra un acervo ligeramente creciente al pasar de 7.5 a 22 millones de tercios; mientras que en Tzucacab decrece al pasar de 3 a 1.1 millones de tercios.
Fuente: Ortiz (2009)
Por su parte, el gráfico de abajo muestra que el acervo de
Hocabá crecerá al pasar de 585,000 a 668,000 tercios de leña, mientras que
Sucilá también será creciente al pasar de 1.6 a 3.4 millones de tercios. Es
importante aclarar que estos resultados aplican para el periodo 2010-2030 y se
requiere simular el inventario para un periodo ampliado.
Fuente:
Ortiz (2009)
El resultado de la simulación
extendida se desglosa en el cuadro inferior. Por colapso se entiende el monto
en la cual el acervo se compromete, es decir que el acervo en la selva no puede
satisfacer las necesidades de extracción. Esto es, que la demanda de leña
empieza a superar la oferta expresados en tercios de leña.
MUNICIPIO |
Colapso
Año |
Colapso
tercios |
Halachó |
2120 |
3´465,293 |
Hocabá |
2045 |
141,597 |
Sucilá |
2115 |
420,618 |
Tzucacab |
2050 |
1´234,528 |
El cuadro anterior indica que Halachó entrará en colapso en el inventario
de leña con aproximadamente 3.5 millones de tercios y será en el año 2120. Para
el caso de Tzucacab cuando tenga de acervo 1.2 millones que será en el año
2050. Así, el municipio de Hocabá es quien entrará en menos tiempo en colapso
pues será en el año 2045. Estos resultados aplican con la condición que no se
implemente ninguna política pública de reforestar la selva con las especies
maderables afectadas.
Sin embargo, si
se implementaran políticas públicas para conservar las especies leñables, los
resultados de la simulación muestran que el año de colapso se incrementa. En
este sentido para Halachó pasa del año 2120 al año 2137; para Hocabá pasó del
año 2045 al año 2109; Sucilá del año 2115 al año 2175; y, por último, el
municipio de Tzucacab del año 2050 al año 2097.
Conclusiones y recomendaciones.
No se esperan cambios
significativos en desarrollo económico para el periodo 2010-2030,
pues habrá pocas mejorías en las condiciones socioeconómicas para la población
de estudio. Por tanto, el uso de la leña como combustible continuará. Por
tanto, ¿bajo qué
condiciones se produce el “colapso”
con la leña? Entre ellas se menciona la
disminución de la selva secundaria por la expansión de las actividades
productivas y el crecimiento de las zonas urbanas y rurales. Como se vió es Hocabá quien se encuentra en mayor
presión sobre el acervo por el tiempo más cercano. Sin embargo, implementar
políticas de reforestación y cuidado de las especies leñables puede retrasar
este tiempo.
Una política que puede retrasar más el tiempo de
colapso es la dotación o venta a bajo costo de una estufa eléctrica o estufa
mejorada, aunque sin duda alguna, la reforestación puede tener un impacto mayor
cuidando que las áreas reforestadas no sean dominadas por otras especies y que
las quemas agrícolas se controlen. Sobre la
dotación de estufas eléctricas, sería la menos
factible ya que implica un aumento de pago de electricidad. Podemos concluir que la extracción y
uso de estas especies de leña no es sustentable pues si bien hasta el año 2030
solo en Hocabá y Tzucacab se muestra presión sobre el acervo; cuando se amplía
el periodo de simulación, en todos los municipios se entra en un “colapso”. Sin
embargo, si se implementan políticas públicas que protejan el recurso, el
tiempo de “colapso” se incremente. Este resultado es válido cuando se entiende
que la leña (árbol) es un recurso natural renovable.
Sobre las limitantes del
estudio es la inexistencia de datos históricos amplios sobre la
leña y que la extracción de leña en terrenos de propiedad privada no se
consideró. Otra limitante fue la no consideración del crecimiento de la mancha
urbana pues elimina vegetación y por tanto algunas de las especies leñables. Lo
mismo ocurre con los incendios provocados o involuntarios que destruyen la
vegetación, y los huracanes que arrancan los árboles del suelo. En general, el
resultado del trabajo puede mejorarse con mayor información para así dar una
mejor respuesta a la sustentabilidad, sin embargo, como una aproximación al
tema, el hallazgo es importante.
Para trabajos futuros, se recomienda
profundizar en las siguientes interrogantes ¿Cómo podemos lograr el desarrollo económico sustentable
comunitario (local), usando leña?, ¿Cómo podemos aumentar la tasa de
regeneración de las especies de árboles leñables sin impedir su extracción?, si
logramos aumentar el acervo sin peligrar su disponibilidad ¿la leña que se
encuentra en la propiedad privada, es sustentable en su extracción y uso?
Referencias.
CICY (3 de junio de 2023). Flora de la península de Yucatán. https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1494
Datamexico (2 de junio de 2023). Municipios de Yucatán. https://datamexico.org/es/profile/geo/tzucacab#:~:text=Acerca%20de%20Tzucacab&text=En%202020%2C%20la%20poblaci%C3%B3n%20en,en%20Tzucacab%20creci%C3%B3%20un%209.53%25.
García, G. (2006). Informe Final del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del
Estado de Yucatán. SEMARNAT - Universidad Autónoma de Yucatán
ONU (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Asamblea General de la ONU. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Ortiz, R. (2009). Extracción y uso de leña como recurso natural renovable: Un enfoque de
simulación dinámica. Tesis doctorado. Universidad Autónoma de Baja
California.