Trova y tradición: hermanitas Pech Bolio

Sociedad

La trova en sí misma, es una expresión del alma yucateca de origen criollo cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX con Cirilo Baqueiro Prevé, padre de la canción yucateca. A pesar de su corta edad, Diana de 11 años, y Sofía de 18, ambas han demostrado su habilidad en los instrumentos musicales, así como con sus dulces voces que vibran con tradición. Estas jóvenes promesas yucatecas de la música ya han recibido diversos premios en medios y concursos. Este año recibieron el reconocimiento de “Orgullo Yucateco” por la SEP Yucatán y destacaron en su participación en el Gran Festival del Palacio de la Música y el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte de Xcaret. 

En entrevista con la Revista El Toloc, las Hermanitas Pech Bolio nos hablaron de su trayectoria y de su relación con la trova, así como de su rol como embajadoras del arte y la cultura yucateca.


¿Cómo se dan cuenta de que querían seguir el camino de la música?

S: Desde pequeñas hemos estado rodeadas de música. Nuestro papá toca la guitarra, él fue mi primer maestro de guitarra. Sin embargo, fue en el Taller de Guitarra “Luis Espinosa Alcalá”, impartido en el Museo de la Canción Yucateca, donde desarrollamos nuestro primer repertorio de trova yucateca. A los 14 años, ingresé al Centro Estatal de Bellas Artes, donde decidí continuar mi formación en el instrumento de la guitarra clásica.

D:  A los seis años, mi mamá me inscribió al PROFOMUS y ahí conocí otros instrumentos y me enamoré del piano.


¿Por qué trova y no otro género musical?

S: La trova es un género muy importante para nosotras, ya que representa una tradición familiar. Mi abuelito y mi papá son trovadores, así que desde muy pequeñas escuchamos esta hermosa música y la interpretamos. Nosotras somos la primera generación de mujeres en nuestra familia que canta y toca trova yucateca. No ha sido sencillo, ya que es un género tradicionalmente dominado por hombres, pero reconocemos y admiramos a las mujeres que nos han precedido y que han ido abriendo camino para lo que hoy hacemos juntas.

D: De este género musical amamos su letra, porque son poemas que representan a nuestro estado, hablan de sus costumbres, tradiciones y paisajes; le cantan a la mujer y al amor. La trova para nosotras representa todo lo que amamos: nuestra casa y nuestra familia.


¿Qué es lo que más les enseña la música?

S: La música nos ayuda a ser más sensibles y a conectar con nuestras emociones. A través de ella encontramos calma incluso en los momentos más difíciles. También hemos aprendido que compartirla con las personas multiplica ese estado de bienestar. 


¿Qué planes tienen a futuro? ¿Cuáles son sus sueños y objetivos?
D: Me gustaría que nuestro proyecto “Hermanitas Pech Bolio” continúe para rescatar y transmitir nuestra hermosa trova yucateca a todos aquellos que la quieran escuchar. Tal vez, cuando sea mayor, me gustaría ser pianista, cantante o diseñadora de interiores. También sueño con viajar por el mundo cantando y tocando nuestra música.

S: Deseo seguir formándome como músico, arreglista y compositora. Espero tener la oportunidad de participar en intercambios académicos y, más adelante, en experiencias laborales a nivel internacional.


¿Qué les dirían a los jóvenes yucatecos acerca de la trova?
D: Los invitamos a escuchar nuestra hermosa trova yucateca, porque refleja la historia, las costumbres y las tradiciones de nuestra ciudad. Sus ritmos son muy variados, como el bambuco, el joropo y la jarana, que son tan festivos que alegran el corazón.

S: Recordar, compartir y difundir la trova permitirá que no caiga en el olvido, y te dará la oportunidad de conectar con el orgullo de ser yucateco, porque la trova de Yucatán es reconocida y admirada en todo el mundo.

Compartir: